Uno de los problemas más acuciantes en nuestros días es la búsqueda
de alternativas energéticas renovables que compitan en prestaciones y
rentabilidad con los combustibles fósiles, un recurso energético que
cada vez será más escaso.
La energía solar térmica concentrada es una modalidad de energía
solar que sería capaz de servir un porcentaje sustancial de la energía
eléctrica necesaria para satisfacer la demanda mundial, según las
conclusiones de una investigación llevada a cabo por el equipo de Fabian
Wagner, del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas
Aplicados (IIASA por sus siglas en inglés) en Austria, y Stefan
Pfenninger, ahora del Instituto Grantham para el Cambio Climático,
dependiente del Imperial College de Londres en el Reino Unido.
Los resultados del estudio indican, por ejemplo, que en la región
mediterránea un sistema de energía solar térmica concentrada conectado a
la red de suministro eléctrico podría cubrir del 70 al 80 por ciento de
la demanda actual de electricidad, sin incurrir en costos extra en
comparación con las centrales eléctricas basadas en la combustión de
gas.
El estudio es el primero en el que se examina el potencial de la
tecnología de energía solar térmica concentrada como un sistema de
producción de electricidad a gran escala, en cuatro regiones del mundo.
Uno de los principales problemas de emplear la energía solar a gran
escala es que la luz del Sol no puede llegar a las instalaciones de
recolección más que durante las horas diurnas. Eso significa que para
que el abastecimiento de electricidad solar sea ininterrumpido, hay que
recolectar energía extra durante las horas de luz y almacenarla de
alguna manera para luego poder utilizarla de noche. Para los sistemas
fotovoltaicos, que convierten la luz solar directamente en electricidad,
esto es un obstáculo importante, porque es difícil almacenar la
electricidad que generan.
A diferencia de las células fotovoltaicas, la tecnología de energía
solar térmica concentrada usa la energía del sol para calentar un
líquido que impulsa turbinas. Esto significa que la energía recolectada
puede guardarse en forma de calor, y ser convertida a electricidad sólo
cuando se la necesite. Pero incluso con la tecnología de energía solar
térmica concentrada, puede que el sistema no logre satisfacer las
demandas de consumo en casos en que no brille el sol durante períodos de
tiempo extremadamente largos.
Una manera de resolver este problema es construir una gran red
interconectada de plantas de energía solar térmica concentrada. Hasta el
momento, sin embargo, nadie había explorado a fondo los detalles y la
viabilidad de un plan como este. En el nuevo estudio, los investigadores
simularon la construcción y funcionamiento de redes de centrales de
energía solar térmica concentrada en cuatro regiones diferentes del
mundo, tomando en cuenta las variaciones del clima, la ubicación de las
plantas generadoras, la demanda de electricidad, y los costos.
Los resultados del estudio indican que la construcción de una
infraestructura de suministro eléctrico basada principalmente en la
energía solar térmica concentrada, y capaz de suministrar con suficiente
calidad electricidad a los consumidores en cualquier momento del día o
de la noche, cada día del año, es factible en algunas de las regiones
del mundo examinadas.
La Cuenca del Mediterráneo es una de ellas.
Publicar un comentario